sábado, 27 de junio de 2009

ANTONIO MACHADO: ÚLTIMO JUGLAR DE CASTILLA (III)

BAEZA, 1912-1919:
OCHO AÑOS EN SU "RINCÓN MORUNO"
En octubre de 1912 es nombrado como profesor en Baeza. Escapaba de Soria. El 1 de noviembre llegaba a la localidad para tomar posesión de su plaza. Alquila un piso de en el pasaje del Cardenal Benavides, esquina a Gaspar Becerra. La ciudad le deprime: a pesar de haber sido hasta el siglo XIX una ciudad univesitaria, ahora es un lugar provinciano, triste, frío, analfabeto en su mayoría y, sobre todo, no tiene nada que ver con Soria, ciudad que añora. Sigue escribiendo sus versos castellanos, aunque a veces dedica sus versos andaluces.
Hoy, a tu sombra, quiero
ver estos campos de mi Andalucía,
como a la vera ayer del Alto Duero
la hermosa tierra de encinar veía.
Olivo solitario,
lejos del olivar, junto a la fuente,
olivo hospitalario
que das tu sombra a un hombre pensativo
y a un agua transparente,
a borde del camino que blanquea,
guarde tus verdes ramas, viejo olivo,
la diosa de ojos glaucos, Atenea.
La ciudad de Baeza es muy castellana estéticamente, o es su Sevilla natal, ni la dulce Andalucía. Es la Andalucía más castellana. La iglesia de Santa María, junto al palacio de Jabalquinto y el Instituto, es Castilla en Andalucía, es el único templo románico que hay en la región.
SANTA MARÍA

Lleva una vida de solitario, triste. Sólo acude a veces a una botica a la tertulia con las fuerzas vivas. Serán años de madurez, con la desaparición de personas cercanas. En verano de 1914, en una excursión por Guadarrama, se entera del estallido de la Gran Guerra. En 1915 fallece su venerado maestro Francisco Giner de los Ríos. No puede ir a su entierro pero le dedica emotivos versos, como el dedicado en Baeza el 21 de febrero:
Como se fue el maestro,
la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
(...)
¡Oh, sí!, llevad, amigos,
su cuerpo a la monaña,
a los azules montes
del ancho Guadarrama.
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas...
Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España.
Ese mismo año visita las fuentes del Guadalquivir en Cazorla. Su familia se muda de Corredera Baja 20 y se instala de nuevo en la calle Fuencarral, en el número 99. Ese 1915, cuando lleva casi tres años en Baeza, ya está harto, ya busca el traslado a toda costa.

AULA DE MACHADO
En febrero de 1916 fallece de cirrosis su entrañable amigo Rubén Darío. Pero ese año conocerá a un escritor de futuro. En primavera un grupo de estudiantes granadinos visita Baeza. Uno de ellos toca el piano magistralmente en el casino. En primavera del 17 vuelve el grupo, pero ese joven pianista recita versos con don Antonio: era un Federico García Lorca adolescente, otra víctima de la futura guerra civil española.
Ese turbulento año de 1917 en el mundo y en España: Gran Guerra, Revolución soviética, Juntas Militares, Asamblea de Parlamentarios, Huelga general de agosto; los Machado se instalan definitivamente en la calle General Arrando 4, en pleno barrio de Chamberí. Manuel y su mujer Eulalia se mudan a Churruca 15. El verano ve la luz el libro "Poesías completas".

LORCA DE ADOLESCENTE

LIBRO DE POESÍAS COMPLETAS

A finales de 1918, acabando la guerra en Europa, Machado consigue su título de Licenciado en Filosofía y Letras. Por fín, con sus cuarenta y tres años es universitario. En septiembre de 1919 consigue el doctorado por la Universidad Central de Madrid. Y el 30 de octubre consigue el traslado a Segovia. El "rincón moruno" ha terminado en su vida. Vuelve a la vieja y poética Castilla.

ANTONIO MACHADO: ÚLTIMO JUGLAR DE CASTILLA (II)

SORIA, 1907-1912:
CINCO AÑOS DE LUCES Y SOMBRAS,
LA CIUDAD QUE MARCÓ AL POETA
En abril de 1907 hace un viaje corto para conocer la ciudad. Soria tiene a inicios del siglo XX unos 7.000 habitantes y es un pueblecito muy muy provinciano. El célebre e hispanista arqueólogo alemán Schulten está esos dñias excavando en las ruinas de la cercana Numancia. Es una ciudad muy consevadora, con las familias dominantes que se reparten el poder político, muy al estilo de la España de la Restauración de entonces. Tras pasar el verano en la ciudad y alojarse en una pensión del Collado, en pleno centro de Soria, se incorpora a sus clases en octubre de 1907.
EL COLLADO DE SORIA


Ese curso fue muy productivo en su vida. En diciebre se traslada a la pensión de la calle Estudios. En el otoño ha publicado Soledades. Galerías y otros poemas. El uno de febrero de 1908 se publica su famoso Retrato.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

y un huerto donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

(...)

Y cuando llegue el día del último viaje,

y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,

me encontraréis a bord ligero de equipaje,

casi desnudo, como los hijos de la mar.

AULA DE MACHADO EN SORIA


Poco a poco se va integrando en la vida de la ciudad, la cual ya le va conociendo como poeta de talla nacional. Pero el acontecimiento que le marcará de por vida es su flechazo por la hija de los dueños de la pensión que habita: Leonor Izquierdo, hija de un Guardia Civil jubilado. En julio de 1909, con Leonor cumplidos los 15 años, se celebra la boda. Algo de ampollas levantó en la ciudad la gran diferencia de edades: Leonor con quince y Antonio con 34. La luna de miel iba a ser en Barcelona pero, al enterarse de los sucesos de la Semana Trágica barcelonesa, cambian el trayecto y marchan a Fuenterrabía y a Pamplona. Mas tarde a Madrid y de nuevo a Soria.
El curso 1909 a 1910, Antonio, con sus poesías críticas sobre la situación polìtica española, levanta la crítica de los caciques sorianos. Poco a poco empieza a hartarse de ellos y de la vida aburrida de provincias y empieza a interesarse por un traslado a Madrid.
En verano de 1910 viaja a los Picos de Urbión y elabora su Alvargonzález, lo cual irrita a los reaccionarios locales. El campo soriano está leno de delincuencia y de criminalidad, muy lejos de la imagen idílica que se cree. Los incendios forestales están a la orden del día.
Por fin, el invierno e 1911 puede residir en París. Es de imaginar la impresión de ua niña soriana de dieciseis años al ver la capital francesa. Vuelve Antonio a ver a su amigo Rubén Darío, el cual le escribe su retrato (clic en la foto del libro de la entrada anterior para leerlo). Pero la felicidad dura poco. En verano de ese año Leonor tiene tisis: vomita sangre. En septiembre deben volver a Soria. Ese curso empezaba muy mal para el poeta.
Aunque en abril de 1912 publica Campos de Castilla, ante la crítica elogiosa de todos los rincones culturales de España, sabe que Leonor tiene sis días contados.

Es la tierra de Soria árida y fría.

Por las colinas y las sierras calvas,

verdes pradillos, cerros cenicientos,

la primavera pasa

dejando entre hierbas olorosas

sus diminutas margaritas blancas.

La tierra no revive, el campo sueña.

Al empezar abril está nevada

la espalda del Moncayo;

el caminante lleva en su bufanda

envueltos cuello y boca, y los pastores

pasan cubiertos con sus luengas capas.

El 1 de agosto, con apenas dieciocho años, fallece Leonor. El poeta está deshecho. Su depresión es fuerte y solo quiere huir de Soria. Oportunamente consigue un traslado a Baeza a fines de ese verano. Es la vuelta a su Andalucía natal, aunque solo será un paréntesis en su deambular. Le esperaba su "rincón moruno".

BODA DE MACHADO CON LEONOR

PORTADA DE SU LIBRO CAMPOS DE CASTILLA

PLANICES CEREALÍSTICAS DE CASTILLA,
REVERDECIDAS EN PRIMAVERA

TUMBA DE LEONOR EN SORIA

jueves, 25 de junio de 2009

ANTONIO MACHADO: ÚLTIMO JUGLAR DE CASTILLA (I)

Antonio Machado Ruíz, poeta sevillano, perteneciente a la Generación del 98, nació el 26 de julio de 1875, y falleció en Collioure (sur de Francia), el 22 de febrero de 1939. Contaba con 63 años y acababa su penosa odisea al final de la Guerra Civil española.
En el ya lejano curso académico de 1976-1977, en plena transición política española a la democracia, estudiaba yo el ya extinto COU. Contaba con 16 años y era pleno adolescente. Aunque ya sabía de Machado en clases de Lengua en cursos anteriores, ese curso fue cuando realmente descubrí a Machado. Tuve que leer sus Poesías Completas como obligación para el exámen de la temible Selectividad. Me encantó ese descubrimiento, sobre todo las lecturas de Campos de Castilla, libro encantador. En la primavera supe del dico de Serrat, pero no lo pude comprar hasta el año 1986, con mis primeros sueldos. Ambos, libro y disco, los releo y oigo con asiduidad.


Desde entonces, Machado ha sido y es mi poeta favorito. El librito me acompaña a veces en viajes y es un objeto familiar para mí. Pero lo que no pude fue leer una biografía del poeta. En aquellos años la información no era tan fácil como hoy con Internet. Hacia 1994 supe de la existencia del libro de José Luis Cano. En 1995 lo compré y lo devoré.
En mis frecuentes excursiones a la ciudad de Segovia, la cual me encanta, casi siempre, en mis paseos lentos y relajados, mi piernas me llevan a la calle Desamparados, su residencia segoviana. En mis visitas a Soria, en una de ellas, pude visitar sus lugares de paso: San Polo, San Saturio, la tumba de Leonor, la Audiencia, la Laguna Negra de Urbión relacionada con Alvargonzález, etc. En otoño de 2007 pude visitar Úbeda y Baeza por primera vez, y ver su Instituto y su aula.
Antes, en 2006, el célebre hispanista hispano-irlandés Ian Gibson publicaba, por fin, la biografía que esperaba: Ligero de equipaje, la vida de Antonio Machado. En la Feria del Libro de Madrid, en la primavera de ese año 2006, compré el libro, acompañado y animado por un compañero, profesor de Lengua. Esa primavera devoré rápidamente el libro, entre comentarios con mis compañeros de Lengua. El libro era para mí un auténtico tesoro, una joya. Vayamos a un resúmen de la vida del poeta basado en ese libro.




LA JUVENTUD DE ANTONIO MACHADO 1875 A 1905:
SEVILLA, MADRID, PARÍS Y SORIA
Nació en Sevilla, en julio de 1875, en el palacio de las Dueñas, donde vivía su familia. Sevilla contaba en aquellos momentos con unso 130.000 habitantes. Poco vivió en ella, pues con ocho años llegó a Madrid con su familia.
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
(...)
En septiembre de 1883 llega con su familia a Madrid, a la calle de Claudio Coello 13, en el moderno, cuadriculado y burgués barrio de Salamanca. Inicia sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza. No sería el único domicilio: Santa Engracia 52, Alcalá 110 y Apodaca 5. Luego siguió el cambio de residencia pero, ya en la calle de Fuencarral: números 46, 98 y 148, siendo este último número el más duradero. A los dieciocho años se queda huérfano de padre.

Calle de Fuencarral, Madrid:
Hospicio y actual Museo Municipal
No fue buen estudiante: acabó el bachillerato con casi veinticuatro años. Sin embargo, en estos años de juventud tiene una vida cultural intensa: con casi veintitres años, en 1898, viaja a su natal Sevilla, donde se enteran de la guerra contra USA; en junio de 1899, con casi veinticuatro años, conoce París con su hermano Manuel, instalándose en el Barrio Latino. De nuevo en Madrid, en 1900 acaba por fin el bachillerato. En 1902 vuelve a París unos meses.
Pero es en enero de 1903, con veintisiete años publica Soledades. Su admirado maestro Giner de los Ríos le anima a opositar a catedrático de francés. El 4 de abril de 1907 consigue la cátedra. El día 5 elige Soria como destino. Cuenta con treintaiún años. Iniciaba una nueva etapa de su vida. A fines de mes visitaba la ciudad que le marcó de por vida.
FAMILIA DE MACHADO
Padres: Antonio Machado Álvarez y Ana Ruíz Hernández.
Hermanos: Manuel Machado, Antonio, José (3 hijas), Joaquín (3 hijas), Francisco y Cipriana.

sábado, 13 de junio de 2009

LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (y IV)

PORTUGAL SIN SALAZAR:

LA CRISIS FINAL DE LA DICTADURA, 1969-1974


a) La "apertura" de Caetano: el principio del fin

Empezaba 1969 con Salazar apartado del poder efectivo por primera vez desde 1932, aunque como digimos lo tenía a la sombra desde 1926. El rector de la Universidad lisboeta, el "aperturista" Marcelo Caetano ocupaba el cargo de Presidente del Gobierno como su sucesor. Se encuentra con un país crispado, con demanda irrefrenable de libertades y emboscado en una guerra colonial.

Los dos países ibéricos ya tienen la categoría de países en vías de desarrollo y "casi modernos". Esa condición hace que el camino hacia la democracia sea ya irreversible. Ha pasado medio siglo desde que sus dos repúblicas burguesas, reformistas y democráticas, se encontrasen con dos países casi preindustriales y en una Europa que veía tambalearse la democracia liberal con la alternativa fascista pura y dura. La democracia era como un smoking que les quedaba grande. Al acabar los 60 y empezar los 70 la situación es totalmente otra: dos países razonablemente modernizados y alejados ya del modelo tercermundista. Las dictaduras eran harapos rotos porque les quedaban pequeñas. Se encontraban solas ante una Europa Occidental democrática y opuesta de raíz al fascismo. Para Estados Unidos ya no eran regímenes útiles en su contención de la URSS. Estaban condenados a la caída. Grecia, la antepenúltima dictadura de Europa Mediterránea, ya estaba en camino a la democracia. Dos dictadores ancianos, hombres obsoletos, dinosaurios del siglo XIX, una juventud ya contestataria de melenudos y roqueros y una Iglesia ya intentando modernizarse, esa era ya la última etapa de sus andaduras respectivas. La dictadura portuguesa cayó antes que la española, a la que le tocó el indeseable privilegio de ser la última dictadura de Europa Occidental y mediterránea, aunque casi al morir su dictador se hundió en apenas un año. Portugal, aún tuvo un "salazarismo" sin Salazar.

Marcelo Caetano, el sucesor de Salazar

Palma Inacio, el intrépido

Palma Inacio atacó las instalaciones de la PIDE en Porto. Otro golpe de efecto. En la vieja Universidad de Coimbra se dan manifestaciones contra el régimen. En las españolas también se acabó el orden de los campus.

Marcelo Caetano Caetano intentó dar un baniz menos duro al régimen. Recuerda un poco a la etapa de Arias Navarro en su apertura de febrero del 74, recién subido al poder tras el asesinato de Carrero Blanco. En julio de 1970 moría Salazar tras casi dos años de enfermedad. Aún quedaban casi cuatro años de tambaleante dictadura. En España quedaban aún cinco años con Franco. El nacimiento de ambas dictaduras se separa en diez años: 1926 a 1936, pero la española sobrevive más de un año y medio a la vecina lusitana, con crisis incluída entre ambas tras el asalto a la embajada en Lisboa en septiembre del 75, en plena agonía del "Dragón" como afirma Juan Luis Cebrián. Ambos regímenes darían aún zarpazos y harían daño. Pero tendrían su contestación. Hubo explosiones en 1971 y 1972 a manos de las creadas Brigadas Revolucionarias. Igual hacía ETA en España.

En agosto de 1972 Americo Tomás es reelegido de nuevo como presidente de Portugal. La PIDE logró asesinar al líder africano y anticolonialista Amílcar Cabral en 1973. La crisis del petróleo en otoño de ese año acabó con el desarrollo en ambos países. La ultraderecha empieza a buscar más "mano dura". Esto es típico tras el final de cualquier dictadura en crisis. Fracasó un intento de golpe militar de ultraderecha. En España partidos ultras: carlistas, flangistas, "búnker", etc, empiezan a cuestionar la autoridad "blanda" de Franco.

La nochevieja de 1973 sería la última del régimen. La siguiente primavera traería la libertad a Portugal, ante la creciente inquietud española. Como dice el dicho español: "cuando las barbas de tu vecino veas rapar......" Seguro que muchas personas pensaron eso desde el 25 de abril del 74 al 20-N del 75.

Amílcar Cabral, líder indigenista

de Cabo Verde y Guinea Bissau


Álvaro Cunhal, líder comunista (derecha de la foto)

junto al socialista Mario Soares

General Spínola, un general afecto pero, poco a poco
distanciado del régimen

b) 25 de abril de 1974: el final de la penútima dictadura de Europa Occidental
En 1974 el régimen tenía los días contados. El 16 de marzo hubo un golpe militar en Caldas da Reina, pero es detenido a medio camino de Lisboa. Pero a los pocos días, el 24 de marzo, Otelo Saraiva de Carvalho inicia una nueva conspiración apoyado en la impopularidad de la guerra colonial.
El 25 de abril, sale del centro de Lisboa el ejército por las calles y casi sin resistencia acaba con 48 años de dictadura. Era la "Revolución de los Claveles". En España el régimen, que veía ya cercano igual final, incrementa su nerviosismo, con represión intensificada y fusilamientos, ante un terrorismo mucho más serio de ETA y FRAF, más tarde el GRAPO.
Portugal cerraba medio siglo de su historia contemporánea.
Otero Saraiva de Carvalho, artífice de la revolución
Un soldado con claveles en 1974 ante el Parlamento
Los tanques con el pueblo en abril de 1974

c) 16 personajes clave para este periodo de la historia lusa
Tres presidentes: Óscar Carmona; Francisco Craveiro Lopes; Américo Tomás.
Cuatro primeros ministros: Mendes Cabeçadas; Vicente Freitas; Antonio Oliveira Salazar; Marcelo Caetano.
Cinco conspiradores: Humberto Delgado; Henrique Galvao; Palma Inacio; Otero Saraiva de Carvalho; Antonio Spínola.
Un obispo: Monseñor Ferreira Gomes.
Dos izquierdistas: Mario Soares, socialista; Álvaro Cunhal, comunista.
Un líder anticolonialista: Amílcar Cabral.

d) Consultas
Salvo las biografías y las fotos, tomadas de Google, el resto de la información la saqué de un librillo que compré en Lisboa, hace ya muchos años, y que es una excelente síntesis cronológica. También un libro de texto escolar portugués me fue muy útil. El idioma no tiene la menor dificultad para ser leído para nosotros, sólo alguna palabra aislada.
e) Mi comentario final
Tras leer sobre el Portugal del siglo XX, cambió mi opinión de su historia. Siempre, desde la ignorancia de ambos pueblos entre sí, se creía en España que fue una dictadura dulce (en comparación con la franquista), sin problemas fuertes, paternalista, y muy acorde con el carácter melancólico y tranquilo portugués. Nada de eso. Hemos visto como las conspiraciones se sucedían y las revueltas estudiantiles fueron muchas y, aunque fácilmente desarticuladas, no daban tregua al gobierno. También, la guerra colonial fue muy dura, casi tanto como la colonización española el Rif. Esa guerra acabó con el régimen.
En Portugal (cuyo conocimiento de la historia no creo que sea peor que el de España por quitar los nombres de la dictadura) hoy se puede hablar de cualquier cosa sobre este período. En España en cambio, aún hoy, se pueden oir defensas del franquismo y algunos comentarios anti Franco que aún levantan ampollas. Muy lentamente, por las noches o aprovechando vacaciones, se aprovecha para demoler monumentos del Franquismo. Hoy no creo que ninguna calle o monumento exalte en Portugal a personajes del salazarismo. Lamentablemente en nuestro país aún quedan, y quedarán, en muchos pueblos.
Espero que estas entradas (como las de Marruecos en marzo) contribuyan al mejor conocimiento de nuestros vecinos "de al lado". Nuestro tercer vecino, Francia, está ya muy visto y manido.
Saludos amigos lectores (anónimos y demás) y espero no haberos cansado con tanto Portugal.

viernes, 12 de junio de 2009

LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (III)

LA SEGUNDA MITAD DEL SALAZARISMO: 1951-1968
LOS TRANQUILOS AÑOS 50
El segundo presidente, el general Francisco Craveiro Lopes (1894-1964) ocupa la presidencia sin graves problemas a la vista. En 1955 Portugal ingresa en la ONU, un año antes que España. En 1956 se celebra el trigésimo aniversario del golpe de Estado de Carmona, con algaradas estudiantiles en Lisboa y Coimbra. En España también hubo disturbios graves universitarios ese año 56.
General Francisco Craveiro Lopes, segundo presidente de Portugal

Patio de la Universidad de Coimbra
El general Craveiro, hombre del régimen, se va poco a poco desencantando del mismo durante estos años. Las desavenecias con el primer ministro Salazar fueron en aumento. En 1958 fue vetado y se impidió su candidatura para la reelección. El almirante Américo Tomás (1894-1987) sería el elegido para la presidencia. Las elecciones fueron un escándalo por su falseamiento descarado. El relativamente joven general Humberto Delgado (1906-1965) se alejaba también del régimen al que había servido y apoyado. Se presentó en una campaña muy popular entre las gentes. La Iglesia también se alejó este año 58 del régimen: el obispo de Porto, monseñor Antonio Ferreira Gomes (1906-1989) envió una carta a Salazar criticando abiertamente al régimen. Al siguiente año hubo de aandonar Portugal, estableciéndose en Vigo. Un capitán opositor, el intrépido Henrique Galvao fue detenido por la PIDE.

El obispo de Porto:
monseñor Antonio Ferreira Gomes
Almirante Américo Tomás,
tercer presidente de la II República
Como puede verse, el régimen no tenía oposición externa no izquierdista, pero dentro de su misma estructura empezaban las primeras voces críticas. En España las cosas iban algo más atrasadas: el régimen de Franco tenía menos oposición interna, aunque ya empezaban las divergencias serias entre las "familias" internas. La Iglesia española aún no tenía nada contra Franco.

LOS AÑOS 60 (1959-1968): OPOSICIÓN IZQUIERDISTA, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CRISIS COLONIAL
La llamada década prodigiosa se incia en la Península Ibérica en situación de despegar de su atraso definitivamente. Ambos regímenes se entrentan a que sus sociedades civiles ya no se conforman con las dictaduras, que empiezan a verlas como algo anacrónico. Las izquierdas también se organizan. Acabaron los años tranquilos, sobre todo en Portugal. España estaba con una aún dura represión y el recuerdo de la guerra civil.

a) La Oposición
En 1959 se desarticuló una conspiración fracasada en Lisboa, aunque Henrique Galvao se fuga de la cárcel. En 1960, con el cincuenta aniversario de la proclamación de la I República (la democrática burguesa) se produce una grandiosa manifestación en las calles de Lisboa. Álvaro Cunhal, el líder comunista, se fuga de la cárcel. Al siguiente año, el pintor y escultor comunista: Dias Coelho es asesinado por la PIDE. La represión se intensifica por momentos y se descubre una nueva conspiración en Lisboa. Ya no se trata de descontentos del régimen sino de la oposición izquierdista. En esos años España acababa con los últimos maquis y con la ejecución de Grimau (1963). También se dio un golpe de propaganda al asaltar el buque Santa María, el carismático Galvao. También Palma Inasio secuestró un avión comercial para lanzar pasquines sobre Lisboa.
Capitán Henrique Galvao

En 1962 Mario Soares iniciaba la organización del socialismo luso. La PIDE asaltó el campus universitario de Lisboa, deteniendo a 1500 estudiantes. Marcelo Caetano, futuro sucesor de Salazar, y entonces rector de la Universidad lisboeta, dimitió como protesta. El general Humberto Delgado fracasó en una intentona golpista. En 1965 fue perdonado y de regreso a Portugal, en Badajoz, con la colaboración conjunta de la policía española y de la PIDE, fue asesinado. Américo Tomás lograba su reelección. Como puede apreciarse el régimen no vivía tranquilo, es más había mayor oposición que en España, con un régimen también intensificando la represión. Ambos regímenes empiezan a perder el control de la situación de manera tan clara como en los cincuenta. A pesar de ello intentaba mostrar su caramenos dura y aprovechó la peregrinación de Pablo VI a Fátima, como efecto de propaganda. El pontífice no tuvo mala relación con Salazar, el cual supo manejar el apoyo de la Iglesia, cosa que Franco perdió con este Papa, con el que tuvo fuertes tensiones estos años también.
Mario Soares, el líder histórico del socialismo portugués
General Humberto Delgado,
asesinado en Badajoz
b) La modernización
La sociedad se modernizaba, surgía una incipiente industrialización y, con ella, un abandono del campo y el crecimiento en chabolas de las grandes ciudades como Lisboa y Porto. En 1960 Portugal entraba en la EFTA, la organización económica alternativa al entonces ercado Común Europeo, sin necesidad de ser un Estado democrático. En 1966, ante el cuarenta aniversario de la II República y el Estado Novo, se inaugura el puente colgante sobre el estuario del Tajo. Llevaba el nombre del primer ministro Salazar, al fin y al cabo era "su" régimen.
El entonces puente Oliverira Salazar, hoy Veinticinco de Abril,
símbolo del desarrollo portugués
c) La crisis colonial
De todas formas, los peor para el régimen, y que acabó minándolo en 1974 fue la crisis colonial. Portugal no tuvo un 98 humillante como España, a pesar de la crisis africana con Gran Bretaña, ni una guerra dura de conquista como España en Marruecos. Sin embargo, la descolonización será muy traumática y sangrienta.
En 1961 vino el primer aviso. En diciembre, el ejército indio ocupó las plazas de Diu, Goa y Damao, símbolos del incio del Portugal navegante de finales del siglo XV. Fue un hecho consumado. En 1975, Indonesia hizo lo mismo y ocupó por la fuerza Timor oriental. España tuvo una guerra sangrienta en Ifni, en 1957-58, aunque muy silenciada por Franco, pero logrando resistir las acometidas marroquíes. La Guinea española se descolonizó y no hubo expulsión violenta, cosa que Portugal no logró en su Guinea Bissau. Aún conservaría en Asia el enclave de Macao hasta finales del siglo XX, con devolución pacífica a China.
Soldados portugueses en África,
una dura prueba para ellos
Pero la sangría portuguesa fue en África desde 1963, justo cuando la oposición izquierdista se desataba. Amílcar Cabral, líder indígena, iniciaba la guerra de liberación en Guinea y Cabo Verde. Un año despues nacía el FRELIMO, de Mozambique. Las guerras fueron de desgaste, con el típico desquiciamiento del ejército colonial, que sufre un goteo de víctimas ante un enemigo escurridizo. La opinión pública exigía el final de esa guerra estéril, en un mundo en el que las grands potencias ya habían resuelto casi toda la descolonización de sus imperios.
d) 1968: ¡adiós Salazar!
El año mágico de 1968, el del mayo francés, el de los hippyes, el del rumor de golpe en la mismísma Gran Bretaña, el de la matanza de Tlatelolco en México, y el de la "primavera" de Praga, también afectará a las dos dictaduras ibéricas, que responden con represión y estado de excepción. ETA empezaba su carrera criminal ese año en Bilbao. Ambos dictadores son ya casi octogenarios, Salazar sufre su enfermedad definitiva y Franco ve ya su final cerca y prepara su sucesión. Mario Soares es deportado a la isla africana de Santo Tomé.
Pero el suceso definitivo fue la caída de salazar y el derrame cerebral posterior, lo que llevó a Américo Tomás a nombrar al "aperturista" Marcelo Caetano. La cuenta atrás se había iniciado, como cuando Franco tuvo su priemera crisis de la flebitis en 1974, año de la libertad portuguesa. El largo "Salazarismo" había terminado. No obstante aún quedan por ver los años de descomposición final del régimen.

Salazar anciano,
símbolo de la decrepitud del régimen

jueves, 11 de junio de 2009

LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (II)

LA PRIMERA ÉPOCA SALAZARISTA, 1932-1951
INTRODUCCIÓN: LOS AÑOS TREINTA
El primer período del Salazarismo puede datarse entre 1932 y 1951. Ocupa desde su nombramiento como jefe de Gobierno hasta la muerte del primer presidente de la II República: el general Óscar Camona. Esta época se caracteriza por la lenta construcción de una dictadura totalitaria de corte fascista al modo de su época. Salazar sabe nadar entre las dos orillas de la Segunda Guerra Mundial, hasta que la invasión japonesa de Timor hace que se decante del lado aliado, con lo que consigue el apoyo de su régimen desde 1945. Los movimientos de protesta e incluso intentonas golpistas son fácilmente reprimidos.
En la vecina España, durante esos años, se derrumba el régimen democrático de la II República con una guerra civil devastadora. Portugal ayudó a su caída. Al contrario que Salazar, Franco, en la Segunda Guerra Mundial, quedó demasiado alineado con el Eje y su régimen no tendrá el espaladarazo inicial que tuvo Portugal con los aliados. No osbtante, tampoco tuvo muchas dificultades para acabar con cualquier intentona de la oposición. España estaba en situación de ruina de postguerra, sin ayuda exterior y con aislamiento diplomático.
La construcción del Estado Novo
Ya desde 1932 se inicia la rápida construcción del "Nuevo Estado" totalitario y fascista:
* Aprobación, con fuerte abstención, en referéndum de la nueva Constitución (marzo de 1933).
* Celebración del I Congreso de Unión Nacional (1934).
* Reelección de Óscar Carmona como presidente de la República (1935).
* Creación de la Legión y la Juventud Portuguesas (1936).
* Apertura del primer campo de Tarrafal, en la isla de Santiago (Cabo Verde), para presos políticos (1936).
* Ruptura de las relaciones diplomáticas con la España republicana (octubre de 1936), cuando Franco está llegando a las puertas de Madrid. En diciembre de 1937, con la guerra ya muy decidida, Salazar reconoció la España franquista. En 1939 se firmó el Pacto Ibérico entre las dos dictaduras peninsulares. En 1942, en plena guerra mundial, se volvieron a reunir en Sevilla los dos dictadores.
En los años 30, además, fallece el gran escritor Fernando Pessoa (1935) y Salazar firmó un tratado comercial con la Alemania nazi.
El régimen, no obstante, no tuvo tranqulidad plena: se creó en la clandestinidad un Frente Popular a la española, y en julio de 1937, Salazar tuvo un atentado anarquista del que salió ileso.

Fernando Pessoa, uno de los grandes de la literatura portuguesa

Campo de concentración de Tarrafal (Cabo Verde)

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
En septiembre de 1939, Portugal declara su neutralidad en la guerra, aunque por poco tiempo, pues en 1942, Japón invade Timor Oriental. En octubre de 1943 permitió la utilización de las Azores a la aviación aliada. En 1944 los aliados reconquistan Timor. Es curioso que, en febrero de 1945, los japoneses hicieron una matanza de españoles en Filipinas y Franco rompió las relaciones con Japón (11 de abril de 1945), llegando a plantearse una declaración de guerra también, aunque de forma mucho más simbólica aún. Tambien en 1945, en Portugal se dieron manifestaciones contra el régimen tras la victoria aliada.
En política interior lusitana se celebra (1940) la Exposición del Mundo Portugués en Lisboa. El régimen al igual que el vecino español, se refugiaba de sus mierias en su pasado esplendoroso de los descubridores del XVI.
En 1945 la PVDE se convierte en la temible PIDE, más reforzada aún como policía política, para mejor represión de la oposición, la cual no deja en paz al régimen. Unas elecciones dan la victoria a Unión Nacional, partido único del régimen. La condición de Salazar de especializado en derecho político en sus años de Coimbra, hace que su régimen sea mucho más elaborado que el franquista, que en estos años aprueba leyes dispersas y ambiguas que intentan quitarle su carácter militar. Falange no era un partido polítco formal, no el llamado Movimiento Nacional. Se notaba el diferente nivel intelectual de ambos gobernantes.
La oposición, como decimos, estaba activa: se crearon en estos años: Movimiento de Unidad Nacional Antifascista, Movimiento de Unidad democrática y la Unión Socialista. Tambíén se asiste a dos intentonas militares: Fernando Queiroga da un golpe en Oporto y marcha contra Lisboa, aunque es detenido en Mealhada (1946) y el del marqués de Godinho en 1947. En ese bienio se dieron huelgas ilegales y manifestaciones estudiantiles que acaban con la expulsión de 26 profesores universitarios. En España se acentuó la represión de los opositores y de maquis. Era respuesta de ambos regímenes a los intentos de sacar partido a la victoria de los aliados y la indiferencia de los mismos, mucho más preocupados de la naciente "guerra fría".

Monumento en Belem, a los descubidores tras la Exposición de Lisboa (1940)

Mapa del Timor Oriental, invadido por los japoneses en 1942

LA ESTABILIDAD DE POSGUERRA
Los años siguentes (1948-1951), apenas asustan ya al régmen. En febrero de 1949 triunfa de nuevo Carmona en las presidenciales de febrero. Se presentó el general Norton de Matos como opositor, pero la víspera electoral fue obligado a retirarse. Ese año Portugal entraba en la OTAN y el líder comunista Álvaro Cunhal fue detenido. España también lograba acabar con cualquier intentona y se acercaba a Estados Unidos, aunque no la OTAN como Portugal.
En abril de 1951 moría el anciano presidente y un hombre del régimen le sustituiría en las presidenciales de julio como segundo presidente de la II República: el general Craveiro Lopes. Óscar Carmona fallecía un mes antes del veinticinco aniversario de su golpe de 1926.

Óscar Carmona, primer presidente de la II República, a la sombra de Salazar

martes, 9 de junio de 2009

LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (I)

INTRODUCCIÓN
En España es corriente creer que la dictadura franquista fue la más larga de Europa en el siglo XX. La que se inicia en 1926 en el país vecino, supera en duración a la española. De 1926 a 1974 son cuarenta y ocho años, frente a los cuarenta años justos de la española: 1936 a 1976. La dictadura española se puede dar por terminada cuando las Cortes franquistas aprueban la Ley de Reforma Política en otoño de 1976, no cuando fallece Franco en noviembre de 1975. Lo que difieren son los años de sus respectivos dictadores.
Antonio de Oliveira Salazar (Vimieiro-Braga, 1889-Lisboa, 1970) llegó a tener el poder como presidente del Gobierno el 5 de julio de 1932. Lo perderá en septiembre de 1968 tras sufrir un derrame cerebral. Treinta y seis años justos y casi tres meses más.
Francisco Franco Bahamonde (El Ferrol, 1892-Madrid, 1975) tomó el poder en octubre de 1936 hasta octubre de 1975, en que enfermó definitivamente. Treinta y nueve años ininterrumpidos de poder personal, algo suavizados desde 1973 en que por primera vez accedió a dejar de ser presidente de Gobierno al delegar el cargo en Carrero Blanco y, tras su asesinato, en Arias Navarro. Suavizados sólo, porque seguía acudiendo a los consejos de ministros.
Salazar, desde 1928 era ministro de Finanzas, aunque en la realidad tenía casi plenos poderes. Franco también tuvo mucho poder anteriormente, en el Bienio Radical-Cedista, al estar en el Estado Mayor del Ejército y llevar personalmente la represión de la revolución de Asturias en 1934. Pero con el poder ininterrumpido se opuede decir que Salazar estuvo de mayo de 1928 a septiembre de 1968, es decir, cuarenta años y casi cuatro meses. Es decir un año más Salazar.
Dos dictadores diferentes, aunque ambos muy astutos y sabiéndose mantener en el poder a costa de saber fingir y saber nadar contracorriente.

Franco y Salazar en uno de sus encuentros


El dictador portugués nació en 1889, en la aldea de Vimieiro, en Braga, en el seno de una familia de humildes campesinos. Tras fracasar en su vocación de seminarista, decidió estudiar Derecho en Coimbra, donde llegó a ser profesor varios años. Anticomunista y ferviente católico. Era, por tanto, tres años mayor que Franco, aunque falleció cinco años antes. Si comparamos ambos personajes veremos que Salazar es civil y de nivel intelectual muy superior al de Franco, el cual no llegó ni a terminar el Bachillerato, al ingresar casi de niño en la Academia de Infantería de Toledo. ¿Cuál era más astuto? Digamos que Salazar supo nadar y guardar la ropa mejor, pues tuvo relación con Hitler y sin embargo supo jugar la carta de los aliados también mejor que Franco. Portugal entró en la OTAN en 1949 y un año antes que España en la ONU (1955). Aunque ambos fueron igual de sanguinarios con sus opositores, como cualquier dictador que, tras una larga etapa de gobierno, sabe morir en la cama sin ser derrocado.


ORIGEN DE LA DICTADURA SALAZARISTA 1926-1932
En 1910 la monarquía liberal de los Braganza cae tras una impopularidad creciente tras la crisis colonial de Angola y Mozambique ante los británicos en el siglo XIX. La I República, burguesa y democrática, no puede resistir las crisis sociales de la postguerra mundial y, tras oleadas de huelgas y atentados terroristas contra gobernantes, acaba con un golpe de Estado militar en 1926. Hasta aquí, la similitud con España es grande: caída de una monarquía impopular tras una crisis en Marruecos, atentados, huelgas y golpe de Primo de Rivera en 1923. La II República burguesa española y su fracaso llegó después y después llegó la dictadura de Franco también, la homologable a la vecina portuguesa. Los tiempos de inicio son diferentes, pero su final casi coincide: abril de 1974 a octubre de 1976, aunque la caída española fue suave, sin golpe de Estado ni trastornos revolucionarios fuertes.
El 26 de mayo de 1926, en Braga, hay un golpe militar contra la República democrática. El general Gomes da Costa llega a Lisboa sin resistencias. Carmona se subleva en Evora. El día 30 forma gobierno el comandante Mendes Cabeçadas, que disuelve el Congreso de la República (Parlamento) e impone la censura.
Pero en julio de ese mismo año hay un nuevo golpe, que da el poder al general Oscar Carmona. Desde ese año, Carmona tendrá la jefaura del Estado hasta su muerte en abril de 1951. Es decir veinticinco años de jefatura, aunque el poder era del primer ministro Salazar. En abril de 1928, Carmona es formalmente el presidente de la II República o "Estado Novo". En ese mismo año, en mayo, se forma el gobierno de Vicente Freitas, en el que Salazar es ministro de Finanzas, aunque, en realidad, tendrá plenos poderes.
En 1930 empieza a dar forma al partido único de Unión Nacional y funda la PVDE o policía política. Hasta este momento coinciden las dictaduras española de Primo de Rivera, y portuguesa de Salazar. En España un rey secundario apoyado en un dictador militar; en Portugal, un presidente militar, apoyado en un ministro ex-profesor de Derecho. En España no cuajó el Partido Unión Patriótica, en Portugal sí cuajó el Partido Unión Nacional.
En 1931, animados por la caída de la monarquía española, se producen revueltas en Lisboa y en las islas. Fracasan. En España nacía una República burguesa, similar a la que había caído en Portugal. Las relaciones entre las dos repúblicas ibéricas, tan diferentes en cuanto a libertades, no serán buenas.
En 1932, recién nacía la más democrática Constitución española, la de 1931, Salazar iniciaba en mayo, su proyecto constitucional reaccionario. Ese mismo año, el 5 de julio, Salazar obtiene de manera formal, la presidencia del Gobierno. Nada más tomar posesión empezaba a reforzar su dictadura: prohibición total de las huelgas y fundación de Tribunales contra delitos políticos. Había empezado el "salazarismo". Todavía quedaban cuatro años para el inicio del "franquismo".

domingo, 7 de junio de 2009

LAS ELECCIONES Y LA LEY D´HONDT

Víctor D´Hondt (1841-1901)

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA
Esta semana es de citas electorales en cada país de la Europa comunitaria. La ley D´Hondt es la fórmula usada para repartir los escaños que conforman el Parlamento Europeo de Estrasburgo. Pero, ¿es real la distribución de escaños según esta ley? En las elecciones autonómicas de Cataluña de 1999 se llegó a dar el caso de que el PSC obtuvo 52 escaños con el 37,88% de los votos y CiU obtuvo 56, con el 37,68% de los votos. Cuatro escaños son muchos para poder decir que es una democracia real. El recuento fue exquisitamente matemático según la ley D´Hondt.
¿QUIÉN FUE D´HONDT?
Víctor D´Hondt (1841-1901) era un catedrático de Derecho en la Universidad de Gante, además de ser un matemático. En 1878 ideó un método que ya propuso muchos años antes el presidente norteamericano Thomas Jefferson. Este algoritmo Jefferson-D´Dhondt es el más perfecto posible a pesar de lo expuesto anteriormente.
En cualquier elección hay que hallar el cociente electoral. Este cociente es igual a: Nº de votos emitidos/Nº de escaños a repartir. El procedimeinto parece estupendo pero, es imposible la exactitud y siempre quedan escaños sueltos. Para ello se aplica la Ley D´Hondt, que reparte escaños mediante el promedio más fuerte.

UN EJEMPLO FIGURADO
Hay que repartir 8 escaños para 515.820 votos emitidos en una circunscripción electoral. Para ello tenemos el cociente electoral de 515.820/8= 64.477.

Los resultados han sido:
A--------274.580 votos
B--------117.441 votos
C--------103.418 votos
D----------7.649 votos
Otros-----12.732 votos
Total----515.820 votos

Primer paso: dividir los votos de cada patido por el cociente electoral.
A---274.580/64.477= 4,26 = 4 escaños
B---117.441/64.477= 1,82 = 1 escaños
C---103.418/64.477= 1,6 = 1 escaños
D-----7.649/64.477= 0,12 = 0 escaños
Total ---------------------6 escaños

Segundo paso: quedan dos escaños por adjudicar. Ahora se aplica la ley controvertida del belga. Se asigna el séptimo escaño a cada lista y el número de votos se divide entre esos nuevos escaños:
A---274.580/5 = 54.916
B---117.441/2 = 58.720 = escaño adjudicado a B
C---103.418/2 = 51.709
D-----7.649/1 = 7.649

Por tanto queda en:
A= 4 escaños
B= 2 escaños
C= 1 escaño
D= 0 escaños

Ahora queda asignar el octavo escaño de igual forma. Se asigna ese escaño a cada partido y el número de votos se divide entre esos nuevos escaños:
A= 274.580/5 = 54.916 = escaño adjudicado a A
B= 117.441/3 = 39.147
C= 103.418/2 = 51.709
D= 7.649/1 = 7.649

Por tanto, los resultados definitivos son:
A = 5 escaños
B = 2 escaños
C = 1 escaños
D = sin escaños

La Ley D´Hondt favorece a los partidos más votados y por tanto la menor fragmentación política en un Parlamento. Se considera que es la mejor fórmula de reparto de votos. Volvamos al principio, a los resultados catalanes de 1999. ¿Es el mejor reparto de escaños?

ARTÍCULO CON POSIBLE SOLUCIÓN
Vayamos al artículo del 2 de noviembre de 1999 del catedrático valenciano José Miguel Bernardo publicado en el diario El País (también en la dirección www.uv.es/bernardo/LeyDhondt.pdf). Es muy explícito pues afirma sus soluciones:
* El tamaño de la circunscripción electoral ha de ser lo más grande posible. España como circunscripción electoral única en las Europeas hace que sea muy real el voto a la ley. Como circunscripción provincial en las elecciones nacionales se distorsiona más en favor de los partidos grandes.
* El porcentaje mínimo exigido para conseguir escaño ha de ser el menor posible (3% en España y 1% en las Europeas).
Por tanto, las elecciones europeas son más reales que las nacionales.

SIMULACIÓN CATALANA
Pasa a continuación a hacer una simulación sobre aquellas elecciones catalanas según los parámetros anteriores: circunscripción electoral y porcentaje mínimo para tener representación parlamentaria. Analiza simulaciones con el 1% de votos necesarios para obtener escaño, frente al actual 3%; y con circunscripción única de Catalunya, frente a la circunscripción provincial.
El resultado es significtivo: el Partido Socialista de Catalunya (PSC) sería el que tendría más escaños; mientras que Convergencia i Unió (CiU) quedaría como segunda fuerza. El resultado fue que CiU gobernó toda la legislatura y Esquerra Unida (EU) hubiese tenido escaño.

CONCLUSIÓN: LA MEJOR LEY POSIBLE PERO CON UNA LEY ELECTORAL TAMBIEN BUENA
Por tanto, no es la Ley D´Hondt lo que hay que reformar sino los requisitos de la Ley Electoral vigente. Hoy, los resultados de las europeas será muy ajustado a los votos reales: circunscripción nacional y 1% de votos para poder sentarse en el Parlamento Europeo de Estrasburgo.

PASEO POR SALAMANCA (y IV) LA PROVINCIA

No sólo la ciudad de Salamanca es un encanto para el disfrute de la historia y del arte. La provincia salmantina posee buenos conjuntos históricos o pintorescos. El territorio provincial comprende en su mayor parte el extremo suroeste de la Meseta Castellana. Al sur, se encuentra el tramo español más occidental del Sistema Central.

En el sector mesetario se distinguen las grandes planicies tan típicamente castellanas. Los interminables llanos se reparten entre los campos ceralísticos del norte y este y, las dehesas taurinas del centro, sur y suroeste. La dehesa de encinares es un paisaje único, con su clima mediterráneo de interior extremado aunque algo menos que en el centro regional. Los ganados de lidia dominan el paisaje.

Por el noroeste, la meseta y sus alturas se derrumban con el Duero. El gran río de Castilla empieza su descenso en busca de las tierras portuguesas formando unas caídas en unos paisajes únicos. La comarca se llama Arribes del Duero. Los embalses aprovechan estos despeñaderos de agua para la producción de electricidad.

Al sur, nos topamos con las sierras de Gredos, al sureste; la de Fancia, al sur; y la de Gata, al suroeste. Las cimas son blanqucinas gran parte del año por sus frios y nivosos inviernos. Los paisajes son muy boscosos de espieces húmedas, los cuales rompen con los áridos de la zona mesetaria.


PROVINCIA DE SALAMANCA


Empezando por el sur serrano, podemos visitar LA ALBERCA. Es un pueblo muy interesante cuando no hay turismo masivo, el cual ha adulterado su tipismo real. El tipismo actual es mportado y ha quedado como un pueblo-museo, cn trabajos artesanales importados de otras zonas. Igual pasa con sus precios, los cuales son muy elevados. No obstante, pueden verse ejemplares perfectos de arquitectura popular de la zona: edificios de autor desconocido, siempre del pueblo, mezcla de madera con piedra o entramado, grandes balconadas con tiestos, soportales en las plantas bajas, y tejados con aleros anchos, pues el clima es muy húmedo y lluvioso.

Como consejo diré que para tomarse un buen jamón ibérico y un buen vino, ya sea de la zona o de la Ribera del Duero (verdero manjar esa combinación de jamón con vino) es mejor irse a MOGARRAZ, población casi tan pintoresca como la anterior, pero sin las aglomeraciones turísticas y los precios mucho más baratos. Las gentes auténticas del lugar, sin los tipos pseudo populares del pueblo albercano.


Soportales de La Alberca

Plaza albercana
CANDELARIO es la población más serrana. Es casi un barrio de la grande e industrial Béjar. Es la población de los embutidos. Sus casas reservan la planta superior para sus curados. Ni que decir tiene que aquí los chorizos, jamones y demás embutidos son una delicia para el gusto. Ya en un tapiz de Goya se representa al choricero de Candelario, que servía a la Casa Real, la cual no tenía mal gusto, dsde luego. El silencio de sus calles se ve interrumpido en primavera por el deshielo y el correteo de las aguas provenientes de la sierra en sus canalillos, dando una sensación de frescor. Las siluetas afiladas de Gredos asoman por sus tejados, adornando sus panorámicas.
La excursión se puede alargar y salirnos de Salamanca para, visitar una joya cercana en la provincia de Cáceres: Hervás. Una maravilla de pueblo por sus calles pintorescas que conforman una judería única, al decir de Shlomo Ben Amí, judío sefardí, hispanista nacido en Tánger, primer embajador israelí en España y ex ministro de Exteriores de su país. La calle del Rabilero (del Rabí) es la arteria de la judería.

Batipuertas de Candelario

Calle de Candelario

Calle de Candelario

Por el campo charro las dehesas se imponen y forman en piedemonte del Sistema Central con las planicies. La afición taurina en la provincia no es por casualidad. Los astados negros pastan en sus prados. La encina, árbol insignia español, es aquí una de sus máximas expresiones y nos indican la cercanía de Extremadura.

Dehesa taurina: el campo charro

Catedral de Ciudad Rodrigo
Tras pasar por las dehesas, nos encontramos con la segunda población monumental de la provincia tras la capital: CIUDAD RODRIGO. Es una población muy elegante y limpia. Su gran catedral y numerosos templos y casas blasonadas dan idea de su interés estético. Es muy importante su conjunto amurallado en estrella. La ciudad, por su situación tan estratégica (camino de Portugal hacia Francia), ha sufrido asedios o sítios en su dilatada historia. Fueron especialmente duras las batallas de la guerra de la Independencia (1808-1813) por las ofensivas y contraofensivas de franceses y británicos. Es una de las pocas ciudades cuyo centro urbano está habitadp por pblación de alto nivel y sin degradación de botellones y ruidos nocturno.
Nuestro periplo continúa hacia el oeste y noroeste. Fuentes de Oñoro es el final de la provincia y del territorio español. Se puede salir de nuestro límite territorial y acercarse, a unos 40 kms, a la vecina Guarda, bella ciudad lusitana, con catedral destacable y un callejero en piedra que recuerda mucho a Galicia.
Pero el viaje nos lleva a LOS ARRIBES DEL DUERO. Los paisajes son muy impresionantes con los despeñaderos y barrancos del gran río. Es muy interesante una ruta de senderismo por una vía férrea abandonada que llevaba a la frontera portuguesa: el FERROCARRIL DE LA FREGENEDA, hoy muy recorrida por los puentes elevados que atraviesa, con sus panorámicas espectaculares. El paso de abandonados túneles le dan un toque de aventura. La ruta acaba en Barca d´Alba, ya en territorio portugués.

Arribes del Duero

Ferrocarril abandonado de la Fregeneda

Y para acabar nuestra visita, citaremos PEÑARANDA DE BRACAMONTE, en el extremo oriental y casi en la raya de Ávila. Es ya una población austera y cerealística, muy propia del centro de Castilla. La Plaza Mayor es lo más destacable del pueblo, con sus soportales.

Plaza de Peñaranda de Bracamonte